Organización de la fuerza de ventas
Objetivos de aprendizaje:
-Entender los objetivos de las ventas de la organización
Factores y elementos de la fuerza de ventas:
- Agentes externos e internos
- Estructura horizontal de ventas
- Estructura vertical
Propósito de la organización de ventas:
- Ordenar las actividades de un grupo de vendedores
- Divide y coordina las actividades para alcanzar los objetivos
- Determinar los objetivos a alcanzar
¿Cómo alcanzar los objetivos comunes de ventas?
- Determinar metas
- Especificar el plan de mercadotecnia
- Dividir en actividades enfocadas en alcanzar los objetivos
- Asignar a los integrantes del equipo de ventas
- Evitar al mínimo duplicidad de actividades y funciones
- División y especialización del trabajo
Coordinación e integración de la fuerza de ventas
Cuando se dividen las actividades entre diferentes personas, es necesario coordinar e integrar sus esfuerzos de ventas para garantizar el éxito de los objetivos.
La división y especialización es eficiente dependiendo del flujo de la empresa.
¿Cómo se coordinan e integran las actividades de ventas?
1. Orientar las actividades de la fuerza de ventas a los intereses de los clientes.
2. Coordinar las actividades y esfuerzos internos de la empresa. (producción, logística, desarrollo, finanzas, entre otros).
¿Optar por fuerza de ventas de la compañía o por agentes independientes?
¿Representantes del fabricante o agentes de ventas?
Representante del fabricante:
- Son intermediarios que venden el producto, el producto del jefe que representan.
- Pueden ser representantes de otras marcas en un territorio delimitado.
- No tienen la propiedad de los bienes ni disponen de ellos físicamente
- No tienen facultad para modificar el precio de venta.
- Cubren un territorio especifico y limitado
- Se especializan solamente en una gama de productos.
Ventajas:
- Están especializados
- Pueden establecer mayor contacto
- Mantienen bajos costos para el dueño
- En ocasiones no es necesario contar con una oficina o establecimiento
Los agentes de ventas:
-Tienen mayor facultad de modificar el precio de venta y términos de venta
- Configuran y aplican términos de venta
- Manejan un solo producto del fabricante
- Fungen como intermediarios sin la propiedad de la mercancía
- Con externos los costos fijos son menores aunque estos aumentan a medida que aumenta el volumen de ventas.
- Con externos los costos fijos son menores aunque estos aumentan a medida que aumenta el volumen de ventas.
- Los
externos perseguirán sus intereses.
- En
ocasiones los externos se rehúsan a revisiones.
- Los vendedores independientes persiguen sus propios intereses, dedican menos esfuerzo a la post venta, entonces el costo de reemplazo es muy alto.
Estructura Vertical: subcontratar
Flexibilidad estratégica
- En
cuanto a flexibilidad en los cambios, una estructura vertical con vendedores
propios es más difícil y costosa de cambiar.
- En
empresas de tecnología, mercados cambiantes o con ciclos de vida cortos conviene contratar a agentes independientes.
Estructura Horizontal: contratar
- Por lugar geográfico
- Por tipo de producto
- Por tipo de cliente (detallista, privado y público)
- Por función de ventas
En plazos cortos es conveniente contratar agentes independientes.
1.0 Estructura por zona geográfica:
Cada vendedor es responsable un
territorio dado.
-
Ventajas
- Los costos son bajos al ser un vendedor por
territorio.
- Ahorro en tiempos de traslado.
- Menor confusión en cuestión de atención a los clientes.
Desventajas
- Es difícil lograr la
especialización
- Debe desempeñar todas las
funciones de ventas y hasta fuera del área.
Características:
- El vendedor tiene libertad acerca
de las labores de venta a realizar.
- Los vendedores se especializan en
las labores que desempeñan.
- La administración cuenta con supervisión, planes de evaluación y recompensas
bien diseñados.
bien diseñados.
- Es popular entre empresas
pequeñas y de líneas con un grado menor de complejidad.
2.0 Organización por producto:
Cada vendedor se familiariza con
los atributos técnicos y aplicaciones del producto a ofrecer en el mercado.
Ventajas
- Permite especializar al vendedor en
el producto que logre satisfacer necesidades
específicas del comprador.
- Permite al gerente un mayor controlar en relación al esfuerzo de ventas.
- Aplica para empresas grandes con
líneas de productos variados y de mayor cantidad.
Desventajas
- Se duplican los esfuerzos de
ventas, los vendedores de las diferentes líneas pueden ser asignados al mismo
territorio o al mismo cliente.
- La duplicación puede llegar a provocar confusión
en el comprador
3.0 Organización por cliente
Estrategia por segmentación de
mercados.
Ventajas
- Los vendedores conocen a detalle las necesidades y requerimientos de cada cliente.
- Muy útil cuando son nuevos mercados.
- El vendedor se familiariza con el
tipo de cliente que atiende.
- Aumenta la creatividad en productos.
- Permite a los gerentes un mayor control en el esfuerzo de ventas de acuerdo al tipo de mercado.
Desventajas
- Costos más altos al contar con distintos vendedores para cada cliente en particular dentro de un mismo territorio.
Tipos de clientes:
- Público
- Privado
- Detallista
4.0 Organización por función de ventas
Consiste en contar con varias funciones de ventas, como lo son el: prospectar, cerrar ventas, mantener y dar
servicio a los clientes después de llevar acabo la venta.
Ventajas
- Brinda la oportunidad de tener
“desarrolladores”, que son los vendedores encargados de desarrollar y de llevar acabo las primeras ventas.
Telemarketing
Una
forma de organización por función muy utilizada en la actualidad:
Se
pueden llevar a cabo actividades distintas a la acción de vender, como:
- Búsqueda de clientes prospecto que después
pasan a vendedores de campo.
- Brindar un servicio rápido
No hay comentarios:
Publicar un comentario